Objetivo: Definir y demostrar las
distintas aplicaciones en este caso de las secciones cónicas, en el estudio de
la óptica.
Definición: Son aquéllas
secciones que resultan al intersecar una superficie cónica de revolución con
un plano. Según la posición del plano secante, en la superficie pueden
obtenerse una circunferencia, parábola, elipse e hipérbola. Cumpliéndose que el
conjunto de puntos que forma cada cónica tienen una misma propiedad,
lo cual es característica fundamental de lo que en geometría llamamos lugar
geométrico.
Introducción y un poco de historia:
Origen de las cónicas
• Menaechmus (siglo
IV a.C.): mostró que las cónicas se obtienen al
cortar un cono por
planos no paralelos a la base.
• Apollonius de Perga
(siglo III a.C.): el primero que las introdujo públicamente, escribiendo “Las
Cónicas”, el más importante tratado antiguo sobre las secciones cónicas.
Motivo: buscar
soluciones solo con regla y compás de los tres famosos problemas griegos.
• Galileo (siglo XVI):
demostró que las trayectorias de los proyectiles son parabolicas.
• Kepler (siglo
XVII): rescató las cónicas al encontrar en la elipse la respuesta al enigma del
movimiento planetario, descubriendo que el planeta
• Newton (siglo
XVII): enunció la famosa ley de la gravitación universal,
En base a este
descubrimiento; así el descubrimiento de Kepler se deduce cómo consecuencia
matemática de dicha ley.
-Cuando nos referimos
a las cónicas, usualmente pensamos solo en la parte matemática, las ecuaciones y
los conceptos de éstas. Sin embargo, desde los tiempos antiguos tenían
utilidades prácticas (ya sea medio legendarios como la hazaña de Arquímedes,
al destruir naves romanas con un espejo gigante o reales, como la creación de
espejos pequeños, importantes más adelante en la óptica)
En la Edad
Moderna y Contemporánea, adquirieron mayor relevancia para el ser
humano en ámbitos tanto matemáticos como
físicos, inclusive llegando más allá, sobrepasando las expectativas que se
tenían, como el uso en telecomunicaciones e industria.
Quizá, cuando la tecnología siga
avanzando tal como lo hace ahora en el siglo XXI, tendremos que recurrir a las
ideas de las cónicas, con propósito de mejorar lo preexistente.
Distintas aplicaciones en la vida real:
Solamente limitaremos
a nombrar algunas de las aplicaciones más
importantes de las secciones cónicas, para después enfocarnos en lo que
realmente nos interesa, el estudio de
las propiedades de superficies para la construcción de lentes oftálmicas, que
es el objetivo de este post.
Aplicaciones de la elipse: Aparte
de su utilidad en
la física ,tiene una importancia en la medicina ya
que para la desintegración de cálculos renales se utiliza un aparato llamado
"litotriptor", usando un reflector elíptico para que concentre las ondas de
choque producidas por un generador de ondas en el cálculo.
Asimismo, en arquitectura,
se construyen techos elipsoidales (llamados comúnmente capilla de los secretos)
donde se puede oír a una persona ubicada
en un foco desde otro foco y la(s) persona(s) que se encuentre(n) en el medio
de los dos, no podrán escuchar nada.
Aplicaciones de la parábola: Su
utilidad radica en el interés de
converger o divergir haces de luz o de sonido, como
por ejemplo las antenas parabólicas,
donde un satélite envía información dirigida
a la
Tierra siendo los rayos perpendiculares a la directriz dependiendo de
la distancia a la que se encuentre el satélite. Luego, al reflejarse en el
plato de la antena, los rayos convergen en el foco en donde conectado a un
receptor decodifica la información. Esta propiedad es
aplicada también en las lámparas sordas y faros de automóviles, siendo los
rayos de luz perpendiculares a la directriz y reflejados por un paraboloide
(parábola en 3 dimensiones), esta propiedad también se aplica a los hornos
solares, telescopios y algunos micrófonos utilizados en los deportes.
Aplicaciones de la hipérbola: Comparte
propiedades similares a las del elipse, si se dirige un haz de luz dirigida a
un foco f se reflejará antes de llegar a él en la hipérbola en dirección del
foco f`, utilizado en los telescopios de tipo Cassegrain. Además el sistema de
navegación Loran (long range navigation, su acrónimo en inglés)
utiliza la propiedad de reflexión de la hipérbola (basándose en unas estaciones
de radio
maestra y otra secundaria que son percibidas por un barco en altamar) y los
cometas, que describen una órbita hiperbólica, teniendo como foco al sol,
saliendo de nuevo del sistema solar.
-Si bien es amplio el
campo de aplicación de las curvas cónicas en las superficies de lentes
oftálmicas, en este caso se optó por elegir en las lentes progresivas o
multifocales, ya que cumple con varias de las propiedades de las curvas
cónicas.
LENTES PROGRESIVOS O MULTIFOCALES:
- Teoría de la lente progresiva:
En una lente progresiva la potencia varía por
definición de una manera continua.
Cuando se trata de
lentes minerales normalmente la superficie progresiva es la convexa y para las
orgánicas la cóncava por razones de fabricación.
La superficie
progresiva en este caso, es de tipo “umbilical” es decir que presenta a lo
largo de una línea particular de su superficie la propiedad siguiente: En cada
uno de los puntos de esta línea los dos radios de curvatura principales son iguales.
Esto quiere decir que en cada uno de esos puntos la superficie se comporta como
un elemento de superficie esférica. El valor del radio de curvatura varía si
nos desplazamos a lo largo de la línea “umbilical” sin discontinuidades. Esta
línea se posiciona en la lente de manera que se siga la convergencia normal de
la mirada en visión binocular.
El radio R1 vertical
es igual al horizontal igual que para R2 y R3.
Para comprender lo
que podría ser esta superficie es suficiente imaginar un meridiano S a lo largo
del cual deslizaría un círculo de radio variable cuyo centro estaría en una
curva llamada “desarrollo del meridiano”. El radio de curvatura del círculo sería
sucesivamente R1, R2, R3, la superficie engendrada tiene el aspecto de un
trompo.
Para estudiar una
superficie de este tipo es preferible referirse a ciertos puntos particulares
del desarrollo del meridiano y establecer ejes a partir de los cuales sea posible
determinar la ecuación del desarrollo y del meridiano.
Realización práctica:
Es conocido que entre
las superficies esféricas, la superficie parabólica es la más fácil de realizar
ya que un paraboloide de revolución presenta la siguiente propiedad: todas las
secciones planas paralelas a su eje son parábolas de las mismas
características.
Es posible pues
realizar una herramienta (un molde) con forma de lámina y frotarla sobre la
superficie desplazándola paralelamente al mismo tiempo que hacemos girar la lente.
En cuanto se quieren
realizar superficies más complicadas elípticas, por ejemplo, hay que recurrir a
otros métodos que consisten por ejemplo en hacer una rueda con el perfil del
meridiano y frotar con el abrasivo el vidrio haciéndolo girar alrededor de su
eje.
Las superficies
progresivas no se obtienen por este método ya que estas superficies presentan
como máximo un plano de simetría y no un eje de revolución.
La nueva superficie
progresiva ya no usa círculos de radio variable
sino cónicas evolutivas lo que permite modular la potencia no sólo de arriba abajo
sino también del centro a la periferia de la lente.
IMÁGENES DE MULTIFOCALES TALLADOS (APRECIACIÓN DE
CURVATURAS CONICAS):
LINKS DE INTERÉS:
TALLADO DE CURVAS CONICAS PARA LENTES MULTIFOCALES
Aportado por: Darío Ferrero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario